domingo, 14 de diciembre de 2014

Cada día que pasa, la gente espera que el cambio ahora sea de verdad y que lo haga una mujer

En las calles suena un nombre, y es de mujer. El gobierno y el PRD le hacen guerra sucia inventándole mentiras, insultándola, desconociendo méritos como mujer que ha abierto puertas y ha luchado por la democracia. Qué tiene Lorena Beaurregard que preocupa a varios? Algunos dicen que es propuesta, experiencia y que tiene un historial limpio. Ya comienza el debate sobre el 2015 y en Ciudad de Villahermosa estaremos atentos.



miércoles, 26 de noviembre de 2014

Mujeres que van a estar en las boletas en el 2015



La diputada plurinominal del PRI por la primera circunscripción en la LXI Legislatura del Congreso Local, Liliana Ivette Madrigal Méndez, nació el 19 de abril de 1979, en la ciudad de Comalcalco, Tabasco, donde realizó la mayoría de sus estudios de nivel básico y medio superior.
Es egresada de la generación 1997-2002 de la Licenciatura en Derecho en la Universidad Juárez Autónoma de tabasco (UJAT), donde también estudió la Maestría en Administración Pública, en la generación 2005-2007.
En la administración pública ha desempeñado diversos cargos a lo largo de su carrera profesional, en los que destaca del año 2002 al 2004 como Asesor Jurídico de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco (PGJE); y del año 2004 al 2005 como Ministerio Público en la misma dependencia.
También se ha desempeñado como Asesor en el Centro de Atención a Menores Víctimas e Incapaces (CAMVI), Asesor de Agencia de Homicidios y Asesor en la Agencia de Prevención de Delitos Sexuales.
Del año 2005 al 2006 ocupó la cartera de Subdirectora Administrativa de la Dirección de Atención y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Centro.
En 2006 regresó a la PGJE como Jefe de Departamento de la Dirección de Víctimas Vulnerables; y al siguiente año se desempeñó como Subcoordinadora de Enlace y Prospectiva Social de Desarrollo Político del Ayuntamiento de Centro, puesto que repitió en el trienio 2009 - 2012 en el mismo municipio.
Dentro de sus cargos políticos en el PRI, ocupó en 1999 la Secretaría del Frente Estudiantil de Mujeres, adherente al Frente Juvenil Revolucionario (FJR). En el año 2007 fue Subsecretaria de Organización del partido en Tabasco.
Ya en 2008 ocupó la cartera de Presidente del Organismo Nacional de Mujeres (ONMPRI) del Comité Municipal de Centro. Y en 2012 se desempeñó como Secretaria General del PRI en el estado de Tabasco.
Para atención ciudadana la legisladora cuenta con el correo electrónico: lilianamadrigal@congresotabasco.gob.mx, en Facebook tiene la cuenta: https://www.facebook.com/liliana.i.mendez.9, y en Twitter: @LILIANAMADRIGAM.

 









jueves, 13 de noviembre de 2014

Mujeres que van a estar en las boletas en el 2015


Busca sacar al Centro del estancamiento en que se encuentra

Lorena Beaurregard de los Santos nació en Macuspana, Tabasco, en 1962 y estudió en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Desde muy joven participa en política labrando fama de ser una mujer que ha abierto espacios de participación política a fuerza de su capacidad, tenacidad y esfuerzo personal.
Es una mujer reconocida por los tabasqueños porque habla claro y fuerte, porque ha sido una voz crítica al interior de su partido y porque cuando ha estado en posiciones de servicio público, como Diputada federal, Diputada local y Secretaria Ejecutiva de la Gubernatura, ha velado siempre por el interés y el beneficio de la gente.
Como legisladora se opuso al endeudamiento del estado; como funcionaria, advirtió a tiempo sobre el desorden financiero, la desatención de los problemas del estado y la corrupción que imperó el sexenio pasado.
A su empeño y firmeza se debe que el gobierno federal autorizara subsidiar el consumo de energía eléctrica de la gente de escasos recursos, mediante el Acuerdo Compensatorio, programa que autorizó el panista Felipe Calderón y que sigue funcionando hasta la fecha gracias al presidente Peña Nieto. De hecho, es el único beneficio concreto que se ha logrado en tantos años de lucha contra las altas tarifas de Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Hoy es uno de los cuadros políticos más valiosos del estado, quizá de los pocos que entiende el momento que vive Tabasco, marcado por la decepción social en torno a la alternancia.
En su diálogo con las comunidades, habla de lo que otros no se atreven; por ejemplo, de que es tiempo de empoderar a la gente, de reconocer la fuerza social de las mujeres, y de darle mayor participación a los ciudadanos en los asuntos públicos.
“Es tiempo de darle poder a los ciudadanos para dejar atrás el estancamiento y caminar juntos hacia el desarrollo”, repite a su paso por colonias, fraccionamientos, rancherías, poblados y villas del municipio de Centro.
Beaurregard de los Santos dice que aprendió de su padre a trabajar con entrega y pasión, y a tratar directamente con la gente, sin intermediarios, ya que está convencida que el mejor discurso de un político, es hablar con la verdad.
Mujer luchona que sobrevivió al cáncer, padecimiento que le dio otro sentido de la vida; “la veo como la oportunidad de servir y de trascender”, plantea.
A Lorena, como le llama la gente, le preocupa la desesperanza que genera entre la gente un gobierno que no da resultados, porque esa desesperanza causa apatía y la falta de participación social agrava los problemas.
Por ello, considera que su tarea como mujer dedicada a la política es decirle a la gente que participen, que la política tiene que ver con cómo construir el futuro, que la política es algo demasiado importante para dejarlo sólo en manos de los partidos políticos.
Lorena Beaurregard es una mujer de propuestas concretas, no de promesas, y para ella un gobierno honesto, transparente y que dé resultados a la gente, debe empezar por hacer que funcione lo que tenemos, por ofrecer servicios públicos de calidad a las familias, y debe planear con las comunidades, las obras que se deben construir para su propio beneficio; así se evitan errores y los costosos elefantes blancos que son una ofensa a la sociedad.
Beaurregard ha comenzado a hablar también del nuevo boom petrolero, que representa una nueva oportunidad de desarrollo, ya que la reforma energética beneficiará a Tabasco, y en particular al municipio de Centro con grandes inversiones y fuentes de empleo.
Villahermosa, dice esta compañera, tiene la oportunidad de consolidarse como el centro de comercios y servicios del Sureste. Por eso, el gobierno tiene que estar preparado para ofrecer lo que requieren los jóvenes, los inversionistas, las universidades y las empresas, a fin de que puedan aprovechar todas las oportunidades de negocios que se vienen en los próximos años.





miércoles, 12 de noviembre de 2014

Esther Alicia Dagdug Lutzow

 

Preparada y capaz
Esther Alicia Dagdug Lutzow nació el 3 de septiembre de 1960. Es originaria del municipio de Comalcalco, Tabasco, donde realizó sus estudios de nivel básico, para luego mudarse a New Jersey, Estados Unidos, donde continuó su formación en el Colegio Hamilton.
Luego de su graduación regresó a México para estudiar en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde egresó como licenciada en Economía.
Actualmente ocupa el cargo de Diputada Plurinominal del PRI de la LIX Legislatura en el Congreso del Estado de Tabasco, por la Segunda Circunscripción, donde es vicecoordinadora de la Fracción Parlamentaria de su partido, y vocal de la Junta de Coordinación Política.
También ocupa la cartera de Consejera del Poder Legislativo por la Fracción Parlamentaria del PRI ante el Consejo Estatal del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.
Fuera del Congreso, es presidenta de la Asociación Civil Pasión por la Vida, y productora general del programa radiofónico Pasión por la Vida ¡Tú mejor decisión!
Mejor conocida por todos sus familiares y amigos como Mayté Dagdug, ha formado toda su trayectoria política dentro de las filas del PRI, donde ha ocupado carteras importantes como Senadora Suplente de la República por Tabasco en el periodo 2000 – 2006.
Se desempeñó como directora de Desarrollo Regional del Comité para la Planeación y Desarrollo; como directora de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; y como oficial Mayor de la LV Legislatura del Congreso Local.
También ha sido coordinadora de Quejas y Recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; secretaria Técnica del Instituto de Cultura de Tabasco; secretaria Técnica de la Dirección General de Planeación Educativa en Tabasco; y jefe del Departamento de Métodos y Modelos Cuantitativos de la Secretaria de Programación y Presupuesto.
Entre otros cargos importantes que ocupó se encuentra el de directora Técnica en el Ayuntamiento de Comalcalco; el de jefa de área de la Coordinación Técnica de la Secretaría de Fomento Industrial, Comercio y Turismo; y el de jefa de área de la Dirección de Fomento Ganadero de la Secretaría de Desarrollo.
Como militante del Revolucionario Institucional ha ocupado diversos cargos a lo largo de su carrera política, destacando actualmente el de presidenta del Consejo Directivo de la Fundación Colosio Tabasco.
Asimismo, ha fungido como coordinadora de Estrategia Electoral del Movimiento Nacional de Legisladores Locales Cenopistas, en el año 2009; como secretaria Estatal del Movimiento Nacional de Legisladores Locales Cenopistas, de junio de 2008 al año 2009.
También participa en el partido como secretaria de Coordinación Regional del Sur - Sureste del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Organismo Nacional de Mujeres Priístas (ONMPRI), del año 2007 a la fecha. Y antes de llegar a este cargo fue delegada del mismo organismo en el Estado de Chiapas, del año 2003 al 2009.
Anteriormente fue presidenta del Comité Directivo Estatal (CDE) del ONMPRI en Tabasco, de octubre de 2002 a agosto de 2007.
Además se desempeñó como secretaria Técnica de la Fundación Colosio Tabasco de mayo de 2001 a febrero de 2002; como secretaria Técnica del Comité Directivo Estatal; como secretaria de Finanzas del Comité Municipal de Comalcalco; y como consejera Política Nacional, Estatal y Municipal.
Su amplia experiencia y trayectoria política la han convertido en la única voz hoy en el Congreso local que critica los errores que realiza el gobierno actual, por lo cual se ha ganado la antipatía y recelo de sus compañeros legisladores de las diversas fracciones políticas, en su mayoría hombres que prefieren callar.

En la página del Congreso Local, la legisladora pone a disposición de los ciudadanos su correo electrónico: estherdagdug@congresotabasco.gob.mx; también su cuenta de Facebook: https://www.facebook.com/esther.lutzow y https://www.facebook.com/estheraliciad; así como su cuenta de Twitter: @maitedagdug.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Ady García López

Mujer de experiencia política

Ady García López nació en Villahermosa, Tabasco, donde realizó sus estudios de nivel básico, medio superior y superior, estos últimos en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) donde se graduó y tituló como médico cirujano dentista.
Casada y con un hijo, continuó su preparación académica en 1991 cuando participó en el Seminario de Administración Pública Municipal y Estatal, impartido por la UJAT; en 1995 cursó el Diplomado de Administración Pública Estatal y Municipal, organizado por el Instituto de Administración Pública (IAP).
Siempre en la búsqueda de ampliar sus conocimientos, en 2001 cursó el Seminario de Marketing Político Gubernamental, impartido por el Centro Político Internacional y la Universidad de Florida en Miami, Florida; y en 2003 cursó el Seminario de Marketing Político impartido por el Tecnológico de Monterrey y por The George Washington University.
En su experiencia laboral destaca que de 1984 a 1987 realizó y diseñó la campaña de difusión para radio y televisión del segundo, tercero, cuarto y quinto informe de gobierno de Enrique González Pedrero.
De 1989 a 1994 ocupó la Dirección de Noticias de la Comisión de Radio y Televisión de Tabasco (Corat); de 1995 a 1999 asumió la Dirección de la Corat como Vocal Ejecutiva; y de 1998 a 2000 asume el Cargo como Presidenta de la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales.
De 1999 a 2000 asume la Dirección General de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Gobierno del Estado de Tabasco; de 2002 a 2003 tuvo a su cargo la Dirección de Medios en los Estados del CEN del PRI; y en 2004 fue Coordinadora de Prensa del CEN del PRI.
Su experiencia y conocimientos la llevaron a ocupar de 2003 a 2005 una Diputación Federal de la LIX Legislatura del Congreso de la Unión y dada su cultura general y su experiencia, presentó muchísimas iniciativas que se convirtieron en leyes para beneficio de los mexicanos; en 2005 fue Secretaria de la Comisión de Imagen y Comunicación Política del CEN del PRI; y en 2006 fue Jefa de Prensa para los Estados y Área Internacional de la Campaña Presidencial del PRI.
Con esta trayectoria, en 2007 fundó la empresa Grupo AG Comunicación, que hasta la fecha dirige, y que se encarga del Análisis, Manejo de Medios de Comunicación Nacional y Estrategia Mediática Política.
Bajo su mando la firma ha trabajado para el Centro de Arquitectura y Diseño (CAD); el Gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores; el Candidato del PRI al Gobierno de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú; el Pre candidato y después, Candidato al Gobierno de Coahuila, Rubén Moreira Valdez; el Gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán; el Candidato, Javier Duarte De Ochoa; el Presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín; y el Candidato, Manuel Velasco Coello, entre otros. Destaca que fue la jefa de prensa de la campaña a la gubernatura de Hidalgo, de una gran mujer y compañera de lucha, la panista Xóchitl Gálvez, ex Coordinadora de la Comisión de los Pueblos Indígenas en el gobierno de Vicente Fox.

Actualmente trabaja como asesora del Secretario de Gobernación, nuestro amigo Miguel Osorio Chong, a quien le expone sus valiosos puntos de vista y toda su experiencia en la actividad política, que data de más de 20 años, para hacer frente a los diversos problemas que tiene que manejar esa dependencia que es la encargada de la política interna del país.




 




viernes, 24 de octubre de 2014

MUJERES AL PODER



La reforma constitucional que obliga a los partidos políticos a otorgar el 50 por ciento de las candidaturas a las mujeres y la apertura de espacios que las propias mujeres han abierto en base a su esfuerzo capacidad y tenacidad, hace posible augurar que por primera vez en la historia vamos a tener el mayor número de mujeres en el poder.
La reforma hecha en diciembre de 2013, impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto para dar cumplimiento a la demanda de las mexicanas de participar en condiciones de igualdad en la vida política del país, estableció en el artículo 41 de la Constitución la obligación de los partidos políticos de reservar el 50 por ciento de sus candidaturas a las cámaras de Senadores y de Diputados y a los congresos locales a mujeres.
            Hoy en día, la mujer ha tenido una relevante participación en la política mexicana y en el proceso electoral. Han sido pocas las mujeres que podemos nombrar como candidatas presidenciales, gobernadoras o miembros del Congreso; sin embargo, su participación e influencia es cada vez mayor en las decisiones políticas de México.
            En la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, conformada por 500 miembros, las mujeres ocupan 159 curules que representan el 31.8 por ciento del total, donde se destacan 73 diputadas del PRI, 50 del PAN, 18 del PRD y 6 del PVEM, además de 5 de NA, 3 del PT, 3 del MC y 1 independiente.
            En el caso de las Senadoras Integrantes de las LXII y LXIII Legislaturas, conformada por 128 miembros, las mujeres ocupan 43 curules que significan el 33.6 por ciento del total, de las cuales sobresalen 19 representantes del PRI, 12 del PAN, 6 del PRD y 3 del PT, además de 2 del PVEM y 1 independiente.
            Esto significa que desde la elección anterior ya hubo mayor participación de la mujer en las decisiones políticas del país, y para el proceso del 2015 se prevé un mayor crecimiento de las mujeres en cargos públicos.
            En México hay 173 alcaldesas mujeres, que representan el 7 por ciento del total de 2 mil 456 municipios, y gobiernan tan solo al 12.7 por ciento de los mexicanos en municipios, la mayoría, de menos de 50 mil habitantes.
            Además, ninguna de las 32 entidades federativas de la República está gobernada, actualmente, por una mujer.
            A 61 años de haberse reconocido el derecho de las mujeres mexicanas para votar y ser votadas, su participación en los Ayuntamientos es todavía acotada. La pionera de ellas fue Aurora Meza Andraca, quien fue electa Presidenta Municipal de Chilpancingo, Guerrero, en 1938; la primera Gobernadora llegó en la elección de 1979, Griselda Álvarez en Colima; tuvimos una Secretaria de Estado hasta 1982 con la designación de Rosa Luz Alegría en la cartera de Turismo, y una candidata presidencial en 1982 con Rosario Ibarra.
            De acuerdo con la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), los gobiernos municipales encabezados por mujeres son claramente caracterizados por sus logros en materia social, por su profundo trabajo comunitario y por el especial impulso a programas orientados a mejorar las condiciones de vida de grupos vulnerables (niños, ancianos, discapacitados, etc.), así como a la inclusión de principios y herramientas para la igualdad de género y la reducción de la violencia contra las mujeres.
            Entre las mujeres poderosas destaca Bárbara Botello Santibáñez, alcaldesa de León, Guanajuato, quien además es presidenta de la Fenamm; también está Leticia Quezada, delegada en Magdalena Contreras y dirigente de la Asociación de Alcaldes de México (Aalmac); la alcaldesa de Monterrey, Nuevo León, Margarita Arellanes Cervantes; la de La Paz, Baja California Sur, Esthela Ponce Beltrán; de Toluca, Estado de México, Martha Hilda González Calderón; del Puerto de Veracruz, Carolina Gudiño Corro; y de Matamoros, Tamaulipas, Norma Leticia Salazar Vázquez, entre otras.
            En Tabasco hay una sola mujer alcaldesa, la priista Elda María Llergo Asmitia. En la cámara de diputados sí hay una mayor participación femenina, con 15 de las 35 curules, que significan el 42.8 por ciento. Aquí destacan las 4 priistas Esther Alicia Dagdug Lutzow, Liliana Ivette Madrigal Méndez, María Elena Silván Arellano y Mirella Zapata Hernández. Además de 9 del PRD, entre ellas Neyda Beatriz García Martínez, Casilda Ruíz Agustín, Rosalinda López Hernández, Araceli Madrigal Sánchez, Ana Karen Mollineado Zurita y Verónica Pérez Rojas, entre otras. Así como una diputada de Nueva Alianza y una independiente.
            En el municipio de Centro de 14 regidores, 6 cargos en el Cabildo son ocupados por mujeres, entre ellas Aura Ramón Díaz, Karolina Pech Frías, Norma Morales Morales, Cloris Huerta Pablo, Rocío Aurora Mendoza Berzaba y Maricarmen García Muñoz.
            Hoy en día, y ante la decepción de la ciudadanía por el gobierno del cambio, el PRI es, según las encuestas, el partido que tiene las mayores posibilidades de ganar las elecciones en el país.
            En Tabasco las que seguro van a estar en alguna candidatura para el proceso electoral del 2015 son: Katia Ornelas Gil, dirigente del ONMPRI; Ady García López, ex vocera del gobierno de Roberto Madrazo; Lorena Beaurregard de los Santos, ex diputada local del PRI, voz crítica de su partido; Esther Alicia Dagdug Lutzow, actual diputada y de las pocas voces críticas que ha denunciado los errores del gobierno actual; además de las legisladoras Liliana Ivette Madrigal Méndez, María Elena Silván Arellano y Mirella Zapata Hernández; y también estará la alcaldesa de Teapa, Elda María Llergo Asmitia, que son los cuadros de mujeres más destacados del Revolucionario Institucional, y que por la reforma constitucional tendrán un espacio en las candidaturas de su partido.

Historia del voto femenino en México

El derecho de ejercer el voto por cualquier persona mayor de edad es visto ahora como algo trivial, pero es un derecho que ha causado luchas alrededor del mundo para grupo marginados por pertenecer a un grupo indígena o por su género.
            El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres en México tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este decreto fue el producto de una larga lucha.
            México era uno antes de 1953 y es otro después de ese año, cuando se reconoció oficialmente el derecho de las mujeres a elegir a sus gobernantes y a ser electas, pero ese reconocimiento no fue un obsequio ni una concesión, sino el resultado de movimientos universales y locales a favor de la equidad de género.
            El sufragio femenino significa también el reconocimiento a la igualdad en la participación política, el que cada mujer pueda decidir sobre su vida, y además acepta la posibilidad de la elección de mujeres para estar en cargos de representación pública, derecho ejercido anteriormente sólo por hombres, a pesar de que la representación proporcional es en promedio del 50 por ciento.

La lucha en los estados

En México los primeros antecedentes exitosos del voto datan de 1923 en Yucatán, aunque hubo peticiones desde 1916. Yucatán reconoció el voto tanto municipal como estatal en 1923, con tres mujeres electas para diputadas al congreso estatal: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce; además Rosa Torre fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Sin embargo, cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto murió asesinado en 1924, las cuatro tuvieron que dejar sus puestos.
            Del 20 al 30 de mayo de 1923, la Sección Mexicana de la Liga Panamericana de Mujeres convocó al Primer Congreso Nacional Feminista, que se reunió en la Ciudad de México, con la asistencia de 100 delegadas. Sus principales demandas en lo político fueron la igualdad civil para que la mujer pudiera ser elegible en los cargos administrativos y el decreto de la igualdad política y la representación parlamentaria por parte de agrupaciones sociales.
            Como consecuencia del Congreso Nacional Feminista, el 13 de julio de ese mismo año, el gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique, expidió un decreto en el que se concedía a las mujeres potosinas el derecho a votar y a ser elegidas en las elecciones municipales de 1924 y en las estatales de 1925, pero este derecho se perdió al año siguiente. En Chiapas, se reconoció el derecho a votar a las mujeres en 1925.
            En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas envió a la Cámara de Senadores la iniciativa para reformar el Artículo 34 constitucional, como primer paso para que las mujeres obtuvieran la ciudadanía. En 1938 la Reforma fue aprobada por ambas cámaras y por las legislaturas de los estados, sólo faltaba el cómputo y la declaratoria para su vigencia. Esta parte nunca se concluyó porque dentro del Partido Nacional Revolucionario, antecedente directo del PRI, se argumentó que el voto de las mujeres “podría verse influenciado por los curas”.
            Diez años después, el 17 de febrero de 1947 durante la presidencia de Miguel Alemán se publicó en el Diario Oficial la reforma al artículo 115 de la Constitución que concedía a las mujeres el derecho de votar pero sólo en las elecciones municipales. Esta medida se consideró como un gran avance ya que les daba un lugar a las mujeres en la vida política del país aunque fuera uno muy restringido.

Reconocimiento constitucional

Siendo candidato a la presidencia de la República, en 1952 Adolfo Ruiz Cortines prometió, ante 20 mil mujeres asistentes a un mitin de campaña, la ciudadanía sin restricciones para las mujeres.
            El 4 de diciembre de 1952 –tres días después de la toma de posesión de Adolfo Ruiz Cortines- el PAN solicitó concluir el trámite de la iniciativa presentada por Cárdenas en 1937. Pero el 9 de diciembre, el mismo presidente presentó su propia iniciativa de ley.
            Por fin, el 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional: “son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.
            Así, indirectamente, en 1953 se reconoce el derecho al sufragio femenino gracias a la organización y participación de las mujeres en los foros feministas demandando derechos ciudadanos, sólo que ese avance no se materializó sino hasta por lo menos dos décadas después, debido a que en la mayoría de los casos seguían siendo los hombres quienes decidían lo que sus esposas, hijas o hermanas debían hacer.

El primer sufragio

En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres acuden por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura. Pese a la importancia que tenía ese primer ejercicio de libertad de decisión, la verdadera democratización de la ciudadanía tardó mucho más en gestarse, sobre todo porque la tradición imperaba sobre la razón.
            Muchas mujeres sufrían un severo nivel de represión familiar que les impedía acudir a las urnas, y otras simplemente reproducían los designios que los “hombres” de la casa les sugerían que debían manifestar. Se considera que es hasta los años 70’s cuando en realidad las mujeres empezaron a ejercer su derecho ya que en el mundo se daba una revolución ideológica y política, como consecuencia de la filosofía de la liberación.
            En esos años se constituyó el concepto de género como categoría de análisis para explicar los mecanismos de opresión y a partir de ahí se abrió la posibilidad de superarlos, lo que en la práctica sembró la semilla de la democracia, entendida como la igualdad de los géneros, conservando la diferencia sexual.
            Ya en los años 90’s, la reivindicación de los derechos va más allá. Inicia la lucha contra la violencia, esa que día a día se ejerce en las casas por medio de golpes, palabras o actitudes, esa que día a día maltrata a muchas mujeres que dan todo por sostener sus hogares a costa de su integridad misma. Inicia entonces el reconocimiento de la pluralidad, la tolerancia y el respeto.


NOTA: En los próximos días vamos a publicar los perfiles de las mujeres que van a tener participación en 2015, por el PRI y por otros partidos.